Corrupción. Cosa de todos
Desde la perspectiva de la Filosofía, se contempla la corrupción desde diversos puntos de vista:
- Aristóteles veía la corrupción como una degradación de la sustancia, tanto de la absoluta (del ser al no ser) como de la relativa (del no ser al ser) y como una forma de vicio, lo opuesto a la virtud.
- En una linea similar, Platón sostiene que la corrupción es una caída del estado de perfección original del alma. Glaucón argumentaba en la República que todos los seres humanos son corruptibles.
- Los padres de la Iglesia definieron el pecado como la corrupción, entendida como el mal uso de la voluntad para hacer el bien.
- Para Heidegger la corrupción se relaciona con la vida inauténtica, la caída del ser-ahí en la cotidianidad impropia.
- Sartre analizó la corrupción como "mala fe", que implica la auto-negación de la libertad y la responsabilidad individual en favor de la auto-cosificación.
- Sócrates fue condenado a muerte por corromper a la juventud ateniense, sin embargo, su metodología buscaba favorecer el pensamiento crítico entre los más jóvenes de la polis lo que revela su preocupación por el daño moral, la cual se vincula con el abuso del poder.
- Kant abogó por la transparencia y la publicidad como métodos para enfrentar la corrupción en el ámbito público, asegurando así la actuación justa y moral.
- ...
En el ámbito empresarial y económico (además de otros múltiples escenarios) cuando se aborda la cuestión de la corrupción, no debemos relativizarla en base a etiquetas o tópicos normalizados porque no se trata de un importe en concreto, ni de un número de veces determinado o de cierta facturación, capacidad, ni tampoco del impacto o no impacto en una o varias personas.
Trata de tí, trata de mí. Del ser, del alma, del bien, de la verdad... Y con eso no podemos mirar a hacia otro lado. O sí, si por lo que conseguimos a cambio estamos realmente dispuestos a perderlo todo. Todo lo que de verdad tiene valor.
Comentarios
Publicar un comentario